República Dominicana actualiza su oferta turística

República Dominicana (RD) está dividido en 31 provincias. Sin embargo, los lugares más buscados por los viajeros son su capital Santo Domingo, Samaná, Puerto Plata, Barahona y Punta Cana, que es el líder de sus destinos turísticos.

Los visitantes provienen mayormente de Europa, en segundo lugar de Canadá y en tercero, de Estados Unidos. En 2019, los puertorriqueños ocuparon el noveno lugar con 114,000 viajeros, lo cual generó un incremento de 5,300 en comparación con 2018. En total, en 2019 recibieron en suelo dominicano a 6,400,000 extranjeros vía aérea y 1,700,000 en cruceros.

“Muchos buscan entretenimiento o conocer historia, pero siempre recuerdan que quieren volver a República Dominicana por como los trataron. Nuestro mayor recurso es la hospitalidad”, comentó en conversación con Historias de Camino, Berónica García, directora de la Oficina de Turismo de RD para Puerto Rico.

Al principio mencionamos cinco lugares preferidos por los viajeros en RD, pero como en Historias de Camino nos gusta ir más allá de lo común, auscultamos otros sitios de interés que este 2020 le darán mayor exposición por sus bondades turísticas.

Columpio en la Montaña Redonda, en Miches.  

Uno de estos es Miches, localizado al este del país y a 45 minutos en auto desde Punta Cana, que cuenta con aeropuerto. ¿Qué puedes hacer allí? Si el mar es lo tuyo, tienes la Playa Esmeralda, con quilómetros de arena blanca. Si prefieres el verdor, tienes que ir a la cima de la Montaña Redonda y subirte en uno de sus columpios, que se mecen hacia el precipicio. Promete ser toda una aventura y resultar en maravillosas fotografías.

Vista de la Montaña Isabel de Torres, desde el teleférico, en Puerto Plata.

Este año otro de los focos es Puerto Plata, que fue donde comenzó a desarrollarse el turismo al norte de esta isla caribeña. Dos de sus atractivos principales son los 27 charcos de Damajagua; y la Montaña Isabel de Torres, que es un Parque Nacional donde te transportas a su cúspide en un teleférico y encuentras una monumental estatua de Cristo Redentor, como en Brasil.

Cristo Redentor, en Puerto Plata.

Volviendo en materia de aguas profundas, literalmente, retomemos el asunto de los charcos de Damajagua, que son 27 cascadas a las cuales desciendes por chorreras naturales de piedra, lanzándote al agua o las cruzas caminando o en zipline.

Diversión en uno de los 27 charcos de Damajagua.

“Un charco puede ser más grande y otro más pequeño, pero cada uno reta a vivir una aventura totalmente diferente. Tienes que estar en buena condición física para cruzarlos todos en un día, muy pocos llegan a vivir la experiencia de los 27 charcos. Muchos se quedan en cinco, siete o 12”, advirtió.

Hay que tener buena condición física para cruzar los 27 charcos en un día.

Entre tanto, para quienes deseen tener el privilegio de observar ballenas jorobadas en su hábitat natural, la Península de Samaná, al noreste del país, es para ellos. Pues las cálidas aguas de su bahía la visitan estos cetáceos de diciembre a marzo, para aparearse y dar a luz a sus crías.

De diciembre a marzo las ballenas jorobadas visitan la Península de Samaná.

Aprovechan las aguas cálidas para aparearse y dar a luz a sus crías.

También en Samaná, está la cascada Salto del Limón, a la cual arribas caminando o en caballo para encontrar una fascinante piscina natural adornada con caídas de agua.

Puede llegar a la cascada Salto del Limón, en cabalgata.

Vale la pena el trayecto a caballo o caminando para admirar esta maravilla de la naturaleza.

Además, en el Puerto de Samaná puede tomar un bote-taxi hacia la pequeña isla de Cayo Levantado, donde disfruta el día en sus playas de arena blanca, o se hospeda en el hotel de lujo que ocupa la mitad de la isleta.

Playa de arena blanca en Cayo Levantado.

“Al ser un país caribeño, el año completo es ideal para viajar. Solo falta el deseo de ir”, puntualizó Berónica.

Y cuando visites RD, no dejes de probar la bebida Morir soñando (hecha con jugo de naranja, leche, hielo y azúcar); el sancocho (caldo a base de carne y viandas); y el popular mangú (majado de plátano verde hervido).

Sancocho dominicano. (Fotos cortesía del Ministerio de Turismo de República Dominicana)

Bajo control el coronavirus en RD

Hasta el 6 de marzo, en RD se habían registrado dos casos del coronavirus (COVID-19), el cual tiene en alerta al mundo por su fácil contagio y las 3,282 muertes provocadas alrededor del mundo, siendo la mayoría en China. Sin embargo, del ministerio de salud dominicano, se aseguró que el virus no está circulando en el país. Pues los casos son de dos turistas, uno italiano y una canadiense.

“Es una pandemia que cualquier destino está en riesgo. No obstante, estamos tomando todas las medidas para evitar ser contagiados”, nos aseguró Berónica.

No existe una vacuna para prevenir esta enfermedad respiratoria, por lo tanto, la mejor manera de evitarlo es no exponerse a este. Las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para los viajeros que van a RD son: evitar el contacto con personas enfermas; lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por 20 segundos, o usar desinfectante para manos (hand sanitizer) que tenga de 60% a 95% de alcohol; y vigilar su salud durante 14 días después de regresar de su viaje y quedarse en casa.

Se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona, mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas sanas o entrar a los pulmones al respirar.

¿Necesario usar mascarillas?

Ojo, los CDC, no han recomendado que las personas que no estén enfermas usen mascarillas para protegerse del coronavirus. Quienes deben utilizarlas son aquellos que presentan síntomas del COVID-19, para prevenir propagar la enfermedad. Las mascarillas son esenciales para los profesionales de la salud y los cuidadores de personas en el hogar o en algún centro de atención médica.

En fin, ante este brote tome sus medidas de seguridad al viajar, aléjese de personas enfermas; evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. No olvide su hand sanitizer y toallitas desinfectantes, perfectas para limpiar las superficies que tocará constantemente, incluyendo el área de su asiento en el avión.

(Foto principal: Cayo Levantado, en Samaná)

Anuncio publicitario

Madre excepcional

En una acogedora peluquería en la isla de St. Kitts, en el Caribe, nos topamos con la joven Yulissa Medina, quien amablemente me regaló unas hebillas para el cabello, que yo estaba buscando desde el día anterior en una isla cercana y que no compré porque estaban costosas. Gracias a ella, descubrimos la historia de su madre, Ivelisse Rosado Santana.

En homenaje a la mujer dominicana, que hoy domingo 28 de mayo de 2016 celebra el Día de las madres en República Dominicana, decidimos presentarles el video de Ivelisse, ejemplo de las madres de cualquier nacionalidad que luchan diariamente por sus hijos.

Ivelisse, gracias por abrirnos tu corazón y por ser fuente de inspiración y esperanza. ¡Que viva la mujer!

 

Sabiduría con sabor a fogón

Había pasado la hora del almuerzo, salía de entrevistar a la banda española DVICIO y estaba guiando de camino a la oficina. El hambre hacía estragos en mí y como tenía poco tiempo me detuve en un quiosco en la carretera #1, kilómetro 182 en Río Piedras, Puerto Rico.

Victor Mercedes IMG_0968

Solo tenía $4 en efectivo, pedí un taco de $2 y una botella de agua de $1. El caballero lo echó a freír y vi un pionono que costaba $3. Le dije: ¿puedo cambiarlo por el taco? Y me dijo: «No se preocupe, se lo voy dar también». Yo muy apenada le dije: no, bendito, solo el pionono y el agua. Y me contestó: «Las manos que dan esperan»; «Una mano lava la otra y las dos lavan la cara».

Wow! Quedé impactada con los refranes y la humildad de este señor, llamado Víctor Mercedes, quien muy orgulloso me resaltó que su apellido «es bien dominicano» porque él es de Higüey, cerca de Punta Cana, muy visitado por turistas en República Dominicana. En fin, que hay gente buena, no perdamos la esperanza, como bien dicen: «hoy por ti, mañana por mí». Los que son de Puerto Rico si ven a Víctor ¡me lo saludan!

Victor Mercedes IMG_0961

Entre viacrucis y Rara

Desde pequeña, recuerdo haber estado en procesiones de viacrucis de Viernes Santo de la Parroquia San José Obrero, a donde asistía a misa en mi país, Puerto Rico. Mas tengo que confesar, que hoy durante la Procesión del Santo Entierro y viacrucis de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Barrio Obrero, me emocioné al ver la caracterización de Jesús, del joven Miguel Vega.

Me conmovió y me hizo reflexionar sobre ese sacrificio que tanto nos repiten que hizo Cristo por nosotros y que a veces he pasado por alto por prestarle atención a otras cosas, que a fin de cuentas no son la razón de ser de la vida.

Les cuento que esta parroquia de Barrio Obrero celebra esta procesión hace 65 años al estilo sevillano y este Viernes Santo reunió alrededor de 1,800 personas, pues tradicionalmente acuden de otros pueblos para presenciar esta interpretación de la Pasión de Cristo.

Esta experiencia de hoy, sumada a la de los viacrucis que vi en León, en Nicaragua, de las Iglesias Nuestra Señora de La Merced y San Nicolás de Tolentino, me hicieron percatarme que no hay fronteras para las creencias ni la devoción.

En esta Historia de camino también compartimos imágenes del Rara o Gaga, procedente de Haití, pero que captamos en República Dominicana, practicado por dominico-haitianos durante la Cuaresma y Semana Santa. Pero del supuesto misticismo que lo envuelve y del vudú, dejamos que hablen en el video el sacerdote Olin Pierre Louis, de la Parroquia San Mateo en Santurce y el sicólogo clínico Edvrard Pharel, ambos son haitianos y residen hace 15 años en Puerto Rico.

En fin, la Pasión de Cristo ejemplifica el compromiso inquebrantable con el padre, la confianza, el amor y la voluntad; es la culminación de una misión y perdón. Seas o no creyente de la fe religiosa, es una historia verídica que si profundizas en ella obtendrás enseñanza.

“No hay amor más grande que el de aquel que da la vida por sus amigos”, Juan 15,13.

Detiene viajes por remodelación

Si acostumbras a viajar entre Puerto Rico y República Dominicana en el Caribbean Fantasy, debes saber que este crucero estará inoperante por remodelación desde el 15 de marzo de 2016. Pero, ¡que no cunda el pánico!, regresará el 1ro de julio.

La embarcación debe estar en el astillero para comenzar los trabajos de remodelación en gran parte de sus facilidades a bordo. Además, America Cruise Ferries, empresa puertorriqueña que brinda este servicio entre ambas islas, hará cambios en la logística de abordaje en el terminal para un proceso más rápido y ameno. Esto como parte de las mejoras a sus servicios para complacer las exigencias de los 100,000 pasajeros que viajan anualmente.

“Cada dos años tenemos la responsabilidad de presentar la embarcación para ser evaluada, según lo requieren las autoridades pertinentes. Este año nos llena de orgullo anunciar que además de someternos a la parte reglamentaria, nuestra empresa ha decidido ofrecerle al mercado que hoy atiende y a los viajeros globales que ya nos visitan, una experiencia única que compita favorablemente con otras opciones de viaje disponibles en el Caribe. Igualmente todos los sistemas de apoyo y navegación del Caribbean Fantasy serán actualizados con el propósito de seguir proveyendo la seguridad y los servicios que ofrecemos ininterrumpidamente”, explicó Néstor Cidrás, vicepresidente de Ventas y mercadeo de America Cruise Ferries.

Cabina

Una de las cabinas.

La nave transporta hasta 1,050 pasajeros, quienes tienen dos opciones para pernoctar durante la travesía: en sus 148 camarotes o sus 450 cómodas butacas. Asimismo, pueden llevar sus automóviles porque tiene capacidad para transportar 200 automóviles u otro tipo de vehículos. Es perfecto para mochileros porque el pasaje ida y vuelta comienza en $169 por persona.

Tengo que comentar que el Caribbean Fantasy es preferido por pasajeros que llevan varias maletas, especialmente dominicanos, porque permite viajar con equipaje ilimitado y tres de estas piezas son libre de costo. Igualmente pueden llevar a sus mascotas.

Y como se trata de una experiencia de crucero, durante las alrededor de 13 horas de travesía que demora en llegar desde San Juan, Puerto Rico a Santo Domingo, República Dominicana, y viceversa, el buque tiene desayuno y cenas estilo bufé en su restaurante Salt & Pepper y a la carta en La Cascade. Como entretenimiento, están el Piano Bar Marbella Club y la Discoteca My Way, donde sirven tapas, variedad de cócteles y ofrecen un espectáculo musical cada noche. Además, cuenta con spa, salón de belleza, casino y tienda.

Raviolis de langosta

Ravioli de langosta, servido en La Cascade.

Como también puede acarrear 120 contenedores para ofrecer los servicios de carga de la compañía Marine Express, se ocuparon de contratar una embarcación para darle continuidad a esa operación, sin cambios de itinerario y sin afectar la calidad.

Para que planifiques tu escapada a República Dominicana o de esta a Puerto Rico, ten presente que el barco sale de San Juan lunes, miércoles y viernes a las 7:00 de la noche, y llega a Santo Domingo martes, jueves y sábado a las 8:00 de la mañana, de donde zarpa a las 7:00 pm domingos, martes y jueves para estar de regreso en Puerto Rico a las 8:00 am.