En busca de la música que nos une

Quiero compartir con ustedes esta serie de viajes mágicos guiados por el cantautor colombiano Fonseca, quien como embajador de la aerolínea Avianca va por Latinoamérica en busca de excelentes músicos, cantantes, agrupaciones y productores, evidenciando así la capacidad que tiene la música de unirnos como latinos, más allá de la distancia que separa nuestros países.

Esta producción, titulada ‘Sonidos que conectan un continente’, no solo permite conocer artistas que tal vez desconocíamos de su existencia y apreciar su propuesta musical, sino también muestra un poquito de sus países. Así pues, ellos comparten qué los inspira, cómo fluye su música y cómo se conectan a través del sonido.

Estos primeros episodios nos permiten viajar visualmente a Colombia, El Salvador y Perú, y disfrutar un poco de la música de los entrevistados. En el capítulo sobre Colombia, ‘Conectados para crear’, Fonseca aterriza en Bogotá, ciudad influenciada por géneros musicales de todo el país: desde la champeta, el folclore y el reggae del caribe, hasta el pop y los sonidos urbanos de la capital. Él invita al baterista Alex Álvarez para ser parte del proyecto de una canción, y grupos como Burning Caravan, Pedrina y Rio y La Makina del Karibe expanden el panorama sonoro construido en los últimos años.

Mientras, como parte de su búsqueda por Centroamérica, se detuvo en El Salvador, donde grabaron ‘Inspirados por la fusión’ y hasta encuentra al bajista para su nueva canción. Allí los músicos locales trasforman el paisaje sonoro en música de fusión y nuevos sonidos, entre circuitos y paneles electrónicos, hasta madera, cuerdas y estribillos. En este episodio participan Chepito Páez y sus músicos, Edición Limitada, Grupo Taxi, Joel Barraza y Gerardo Parker.

Entre tanto, de su búsqueda en Lima, Perú, surgió ‘El arte de inventar sonidos’ con los artistas Laguna Pai, Amén, El Lobo Interestelar y Jorge Pardo. Se explica que esta ciudad ofrece todo un abanico musical: desde el arrullo de las olas hasta el eco de las montañas. “Se está usando ahora para fusiones el cajón con cuerdas porque de alguna manera reemplaza el sonido de la batería”, explica en el video Alexis Castañeda, fundador de Atempo Percusión, el mayor fabricante de cajones peruanos. Algunos instrumentos autóctonos están trascendiendo las fronteras, por eso en Perú se ha desarrollado un trueque musical que alimenta la creatividad de los músicos nacionales. Ejemplo de ello son Laguna Pai, Amén y Jorge Pardo.

 “Latinoamérica no solo se conecta a través del transporte aéreo, sino también a través de muchas temáticas que nos vinculan a los latinoamericanos, así como la música, el fútbol, la gastronomía, la moda, el emprendimiento, entre otras. A la luz de esta realidad nace este primer esfuerzo integrando a músicos de toda la región para compartir con nuestros viajeros sus historias bajo este eje temático común”, explicó Carlos Durán, vicepresidente Comercial de Avianca.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s