La magia de un Mundo Nuevo

Nos hablaron maravillas de Mundo Nuevo, de su proyecto sustentable de finca orgánica y hostal ecoamigable, de los jóvenes que allí trabajaban y de los indígenas que colaboraban con su trabajo y sabiduría sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia.

Ese mismo día debíamos partir de Minca, sin embargo, comprendimos que allí podríamos encontrar historias de camino que contar y hacia allá fuimos. Nos dijeron que llegaríamos caminando en treinta minutos, así que nos daba tiempo de ir y regresar para seguir con nuestro plan de trasladarnos a la Guajira.

Nos encanta mochilear, pero la verdad no estoy en forma como para hacer una carrera o caminata, pero a mi paso siempre llegamos a donde nos proponemos. El camino hacia Mundo Nuevo es hermoso por el verdor de la naturaleza y nos tomó como una hora llegar, sin embargo, lo que vimos, sentimos y experimentamos compensaron el esfuerzo.

Philippe Bekaert

En el trayecto, encontramos trabajando con pico y pala en los huertos a voluntarios y al staff de Mundo Nuevo, encabezado por su creador Philippe Bekaert y el director Swann Franceschi. Estos reciben voluntarios de diferentes partes del mundo, incluyendo Bélgica, Francia, Estados Unidos y Austria.

Lo mejor vino después, cuando Ángel y yo subimos una colina y lo primero que vimos entre la neblina fueron sembradíos de arroz y las casas indígenas wiwa, que precisamente los indígenas Luntana Gil, Otoniel Gil y Ángel Gil junto a su comunidad ayudaron a construir en Mundo Nuevo. La verdad, esa primera impresión fue como una estampa sacada de un cuento de hadas y lo verán aquí en el video.

Yomaris y Ángel.

Seguimos escalando hasta la casa principal del proyecto, donde ubican las habitaciones para turistas y staff, y desde donde se divisa a lo lejos la ciudad de Santa Marta y su costa. En la cocina también nos topamos con la historia de Martha Ortiz, quien regresó a Colombia luego de muchos años viviendo y trabajando en Venezuela, de donde salió por los conflictos acontecidos en el país.

En las manos de Martha recae la encomienda de cocinar con más del 50 por ciento de los alimentos cosechados en las huertas de la finca y el objetivo es llegar al 100%. Por lo tanto, diariamente sirven diversos platos vegetarianos, que doy fe de su exquisitez porque allí almorzamos.

Martha Ortiz

Cabe destacar que a la comunidad de Luntana, localizada al otro lado de la Sierra Nevada, cerca de Valledupar, le instalaron un sistema de mangueras de 1.2 kilómetros de extensión y tanques para que siempre tengan agua limpia.

Swann Franceschi

“La vida de un indígena es en comunidad, viven en casas separadas pero trabajan siempre juntos. Para cada acción que un indígena va hacer debe pedir permiso a la madre tierra y pensarlo antes de actuar; hemos aprendido mucho de ellos. Son muy concentrados en sus objetivos, trabajando despacio pero bien. Hay que pedir permiso por el agua, por cualquier planta que cortar”, expresó Swann.

Además, en Mundo Nuevo venden productos elaborados por la comunidad de Luntana para ayudarlos económicamente, como mochilas y panelas.

“Ellos necesitan ayuda, dinero, porque no son totalmente sostenibles, tienen problemas de deforestación, enfermedades y el agua se agota en temporada seca. Hay mucho por hacer allá”, añadió Swann.

Luntana Gil

Luntana es de descendencia tayrona y etnia wiwa, pero su sangre proviene de cuatro etnias: arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo. Habla wiwa y español. Su deseo de estudiar derecho es una de las razones por las cuales se mudó a Mundo Nuevo, para tener acceso al colegio en Minca y luego a la universidad; además de poder trabajar y ayudar a su comunidad.

“Mi mensaje es que sigamos compartiendo nuestras ideas y sueños, y trabajar en la tierra para que nuestros hijos y los que vengan tengan una comida sana”, aseguró Luntana.

Si quieres saber más sobre Mundo Nuevo, accede a su página web mundonuevo.com.co

Anuncio publicitario

#AdoptaUnaFamilia

Les mostramos diez rostros y una voz luego del paso del huracán María por Puerto Rico. Y los invitamos a adoptar una familia que necesite una mano amiga. Se trata de compartir tus bendiciones, no importa lo poco o lo mucho que puedas dar, lo importante es que las personas sientan la solidaridad y que no están solas. Ayúdanos a regar la voz compartiendo el video.

A la familia Rodríguez Rivera, del barrio Nuevo en el pueblo de Naranjito, llegamos el 7 de enero de 2017 sin conocerla, por instinto, como suelen ser nuestras Historias de camino. Les llevamos regalos y para nuestra sorpresa los Reyes Magos allí no habían parado.

Luego de la devastación del huracán, regresamos preocupados por su bienestar y nuevamente nuestra visita fue un honor para nosotros al coincidir con el cumpleaños de Jackeline, la madre de la familia.

Cinco hijos y tres nietos son la alegría de este matrimonio, que unido en su casita de madera no cambia su pedacito de tierra en la montaña. Así como nosotros los hemos adoptado, nuevamente te invitamos a adoptar una familia y sentir en tu corazón el privilegio de dar.

#AdoptaUnaFamilia #HistoriasDeCamino #HuracánMaría #PuertoRico

El mejor adiós de Marruecos

Este suceso deseaba contárselos desde el instante en que nos aconteció, pero ameritaba detalles para que lo vivieran conmigo y comprobaran que, como dicen por ahí, el idioma no es barrera.

La mañana en que nos despedíamos de Marruecos, llegamos a Fez a las 8 y pico de la mañana, en un bus procedente de Marrakech, de donde partimos a las 12:00 de la medianoche. Luego de viajar toda la noche, decidimos desayunar tranquilos en Mega Café Salón de Thé, a pasos de la estación del bus y tomar un taxi directo al aeropuerto para evitar contratiempos rumbo a Madrid.

Al terminar el desayuno, el mesero gentilmente nos sugirió que en lugar de un taxi, que nos costaría 120 dirhams (12 euros), tomáramos el bus que estaba justo frente al establecimiento porque nos llevaría hasta el aeropuerto por solo 5 dirhams (50 céntimos) por los dos. Ya saben, mochileros al fin que buscamos ahorrar, hacia allá fuimos.

Ángel y Yomaris en bus de Fez, Marruecos.

Nos subimos al bus y para sorpresa fueron 4 dirhams (40 céntimos), una ganga. Durante la ruta, el transporte fue llenándose poco a poco y en su mayoría eran estudiantes adolescentes. Justo a nuestro lado estaban de pie tres chicas muy simpáticas que se quedaron mirando el tatuaje de henna que me hicieron en la Plaza Jemaa el-Fna, en la medina de Marrakech, pues decía mi nombre y lo leyeron.

Entonces intentamos comunicarnos con ellas en español porque hablaban francés. Una de estas, Amina, también tenía tatuado su nombre en la mano. Le recordé a Ángel que en mi mochila guardaba los bolígrafos, la caja de 60 crayones, bombas y reglas para trazar dibujos, que habíamos llevado desde Puerto Rico para los niños que nos habían dicho que vendían piedras por las curvas del Atlas. Como no rentamos auto, sino que viajamos en bus, no tuvimos oportunidad de verlos. Le preguntamos a Amina si tenía hermanos pequeños para darle las cosas, se las entregamos y ella empezó a compartirlas con sus amigos, excepto los creyones.

Omayma, Imane, Amina y Amine junto a nosotros.

Además de ese gesto de Amina, me emocionó al punto de dejarme sin palabras, que otra de ellas, Omayma, se quitó unas hebillas de su cabello que llevaba recogido y me las obsequió, lo cual comprendí como su agradecimiento. Se imaginarán el regocijo de mi corazón en ese instante, para mí fue un gesto enorme, que rompió las barreras del lenguaje y culturales. Rápidamente me recogí el cabello con las hebillas (el mejor souvenir que traje como recuerdo) y le pedí que si nos podíamos tomar la foto que ven aquí.

Las invaluables hebillas.

El recorrido del bus fue como de una hora, pues iba deteniéndose a recoger y dejar pasajeros. Sin embargo, les juro que fue la mejor despedida que Marruecos pudo habernos dado luego de una semana. No hay paisaje ni edificaciones que se comparen a la acción de estas jovencitas, que no vieron nuestra vestimenta ni nacionalidad, sino nuestros corazones.

Gracias Omayma, Imane y Amina por cerrar con broche de oro nuestro caminar por su tierra, Marruecos, en África. ¡Que viva la juventud!

Cartagena de Indias por $25 USD

Pasaron 16 años para poder regresar a Cartagena de Indias, en Colombia. Al haber sido uno de mis primeros viajes, fue amor a primera vista. Anhelaba volver, pero los precios me parecían exorbitantes. ¿Cómo logré ir por $25 el día?

Comencemos por lo primero. Haber modificado mi manera de viajar, de turista a mochilera, ha sido clave. En el sentido que me hospedo en hostales súper económicos y me ahorro un dineral, cuando mi propósito del viaje se trate de conocer ciudades, su gente y culturas, y solo voy al hostal a dormir y bañarme.

Nuestra excelente selección en Cartagena fue One Day Hostal, en la Calle de las chancletas, en el barrio Getsemaní, pues está como a 10 minutos caminando del centro histórico. Nos quedamos por $11.00 USD la noche por persona, en habitación compartida con aire acondicionado, incluyendo delicioso desayuno y wifi. Esta fue la primera vez que nos alojamos en una habitación de tres camas literas y no tuvimos ningún problema. La compartimos con una joven pareja de Brasil y una chica profesional de Portugal, que llevaba viajando casi un año. De eso se trata la vida, de unión e intercambio cultural.

Área de estar de One Day Hostal

Hamaca para la siesta.

Ojo, recuerden el dicho: «el que busca encuentra». A este hostal llegamos en nuestro cuarto intento caminando y preguntando, pues el taxista nos dejó en uno de $50.00 y pico USD la noche, y alrededor de ese habían varios feos y caros.

En este regreso a Cartagena me sorprendió el fuerte calor que hacía (en septiembre), o sea, el daño que le hemos causado al ambiente se ha hecho sentir. Por lo tanto, recomiendo para ese mes ropa cómoda, fresca y protector solar.

Los dulces nos duraron días.

Dado nuestro presupuesto limitado, cerca del hostal encontramos el acogedor restaurante Sabor Mulato, en la Calle Guerrero, atendido por los dueños de la casa, donde comimos riquísimo. Almorzamos pescado frito ($15.000 pesos colombianos, equivalente a $5.25 USD) y filete de pescado ($10.000= $3.50 USD) acompañados de arroz, ensalada, tostón (patacón) y de entrada sopa; jugo de parcha y jugo de mora en leche ($4.000 cada uno= $1.40 USD).

Recomendado Sabor mulato en Cartagena, buena gastronomía local y económica.

En la noche, regresamos a Sabor Mulato y cenamos pescado frito ($15.000= $5.25 USD) y carne en bistec ($10.000= $3.50 USD), acompañados de arroz, ensalada, tostón (patacón) y de entrada sopa; una cerveza ($3.000= $1.05 USD) y una Diet Coke ($3.000=$1.05 USD).

Pescado frito y carne en bisctec. que nada tienen que envidiarle a la versión de chefs de grandes restaurantes.

Ángel y yo degustando la sopa y arriba foto de los salseros boricuas Willie Colón y Héctor Lavoe.

Como Colombia es tierra cafetalera, había que probar un rico café colombiano. Así que fuimos a Café San Alberto, el café más premiado del país, en la Calle Santos de Piedra #386, en el centro histórico, donde baristas te lo preparan como prefieras. Incluso, allí puedes aprender sobre su cultivo y preparación mediante varias clases cortas, de varios minutos o una hora, a cargo de maestros cafeteros y baristas, por un pago adicional.

Por ejemplo, aprendí que no se debe hervir el agua porque quemas el café, sino prepararlo mediante el método filtrado (con papel) con el agua cuando está en el punto antes de hervir. Pues la manera de preparación cambia el sabor. Si quieres percibir los sabores del café, debes tomarlo negro y no con leche. Un buen café debe tener notas amargas, dulces sútiles y acidez, pero nunca saladas. Ah, y debes tomarlo sin azúcar. Ángel se tomó una taza de café filtrado por $5.500, unos $2.00 USD, sí $2.00 pero tengan presente que es el más galardonado del país y cultivado en su propia hacienda.

Ángel con su exquisito café San Alberto.

Entre las chucherías del día, sumamos dulces típicos colombianos ($5.000= $1.75 USD), dos paletas de helado de frutas naturales para aplacar el calor ($6.000 cada una= $4.20 USD), una botella de agua ($2.000= 70 centavos) y una cerveza ($3.000= $1.05 USD).

En resumen lo que consumimos:

Ángel

Hostal con desayuno= $11

Almuerzo= $6.65

Cena= $6.30

Café= $2.00

Paleta de helado= $2.10

Cerveza= $1.05

Total= $29.10

Yo (Yomaris)

Hostal con desayuno= $11

Almuerzo= $4.90

Cena= $4.55

Paleta de helado= $2.10

Dulces típicos= $1.75

Botella de agua= 70 centavos

Total= $25

Cartagena es la segunda ciudad de mayor antigüedad de Colombia, tiene 900,000 habitantes y es la quinta en población del país. Tuvo 17 nombres, entre estos Ciudad heroica, hasta que en 1575 el Rey Carlos III de España la nombró Cartagena de Indias.

 

Castillo San Felipe de Barajas.

Terminó de construirse en 1790.

Uno de sus atractivos es el Castillo San Felipe de Barajas, que data de 1657 y terminó de construirse en 1790. Esta fortificación de 20,000 metros cuadrados y 38 metros de alto, posee una red de túneles y galerías de aproximadamente 300 metros.

En resumen, puedes disfrutar de esta ciudad histórica, costera y amurallada hasta por menos de lo que nosotros gastamos.

Legado de amor

En esta Semana Santa de 2017 y, por segundo año consecutivo, decidimos regresar a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Barrio Obrero, Santurce, en Puerto Rico.

Queríamos tomar un ángulo diferente al video de 2016, donde incluimos parte de su viacrusis en una Historia de camino sobre distintas celebraciones de Semana Santa en Nicaragua, Haití y Puerto Rico. Pues esta parroquia lleva 63 años realizando distintas procesiones durante la Semana Mayor, con fervor, en comunidad y acompañadas de marchas fúnebres sevillanas.

¿Qué podíamos hacer diferente? Pues, mostrar la transformación y preparación del intérprete de Jesús, entiéndase Miguel Deliz Méndez, quien lo ha caracterizado 12 veces desde que tenía 17 años. A esto añadimos la explicación de las siete palabras, en voz del párroco de esta iglesia, padre Giovanni Berríos.

¿Qué te pareció? ¿Cómo celebran esta festividad religiosa en tu país? Déjanos tus comentarios que queremos conocer de las costumbres de tu tierra.

El vuelo del espíritu

Cuando visites Veracruz, en México, esta es una de las ceremonias que no debes perderte, tanto por el acto en las alturas como por su música y las danzas típicas.

La ceremonia ritual de los Voladores de Papantla fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2009. Es una danza asociada a la fertilidad y la ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos de Veracruz.

En la ceremonia, cuatro jóvenes suben por un mástil de 18 a 40 metros de alto. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y puntos cardinales.

Después, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma, a la cual están atados por largas cuerdas, y giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la soga se desenrolla y van descendiendo hasta el suelo.

Muerte o transformación… ¿Tú qué escoges?

Sentir la muerte cerca, que toca las paredes de la casa y esconderse debajo de la cama varios días por temor a recibir un balazo, definitivamente marca a una persona por el resto de su vida.

Sin embargo, se tienen dos opciones: aprender de esa lección y luchar por una vida diferente, o dejarse arrastrar por el círculo vicioso de la guerra y el poder. Esto lo vivió en carne propia siendo un niño Sebastián Castro Ayala, en la Comuna 13,  que hasta 2002 fue la más peligrosa de Medellín, en Colombia. Él tenía dos sueños mientras estudiaba en la universidad: recorrer el mundo en una motora y tener un hijo. ¿Por cuál de las dos se decidió? ¿Qué hace para ganarse la vida luego de un duro pasado en el barrio controlado por la guerrilla? No te pierdas su historia.

Y si vas por Medellín, no dudes en visitar la Comuna 13 porque es ejemplo de transformación social a nivel mundial. Además, su gente es amable y servicial. Te recomiendo que tomes el tour del Graffitour porque a través de los murales te contarán la historia de la Comuna, su presente y deseos futuros. Para este recorrido puedes contactar a Sebastián por WhatsApp al número +57 313 640 8750 o por su cuenta de Instagram.

Minca: cosecha familiar

La imagen de una niña en la ventana de su humilde hogar cambió nuestra ruta de exploración justo antes de entrar a una vereda desconocida en pleno atardecer, en el pueblo de Minca, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Pues, como suele sucedernos, el camino nos dirige a las historias. Esa estampa era como sacada de una película, de una pintura, como de décadas pasadas.

Así fue como esta niña, llamada María José Pérez Martínez, de 9 años, provocó que nos adentráramos en su hogar, encabezado por su madre Lubis María Martínez y el agricultor José Benigno Pérez, quienes están criando a sus cinco hijos y cuatro nietos.

Para entrar a la pequeña casa hay que caminar por unas tablas que hacen de puente sobre el canal de agua del río, del cual se sirven en el pueblo. Algunas paredes son de bloques de cemento y otras simplemente son la montaña, aún no han podido poner las ventanas, por lo cual cubren los huecos con cortinas. Un área reducida sirve de cocina, otra de pequeña sala y al extremo derecho ubica el dormitorio, donde duermen los 11. Así es este recinto, que tiene más calor de hogar que muchas mansiones que he visto.

familia-minca-nenes

De Benigno les digo que es agricultor y mantiene su hogar con el cultivo de tomate, cilantro, maíz, ñame, naranja, mandarina y aguacate, entre otros, y el agroturismo. Mientras, Lubis María desea que sus hijos sean profesionales.

“Me hubiese gustado ser profesional, pero no tuve oportunidad de ni siquiera llegar al bachillerato. Quería ser maestra, entonces soy profesora de niños aquí en casa, tengo la maestría en casa. El año pasado terminé la primaria en el colegio porque ellos me insistieron”, comentó esta admirable dama.

Lo único que voy adelantarles de la historia, para dejar a este matrimonio que se la cuente, es que el amor por la familia, los valores y la educación son pilares y suficientes para lograr lo que todos deseamos en la vida: ser felices.

still-nenes-en-minca

 

Inesperado «encuentro» con un ícono

A veces creo que las historias nos están esperando con un propósito y el camino nos dirige hacia ellas. Pues cuando vamos en busca de lo que pensamos será una, resulta que nos topamos con sorpresas inesperadas. Y esta es una de esas.

Resulta que Ángel se topó con unas esculturas talladas en troncos de árboles de caoba, que habían sido talados en la urbanización Floral Park, en Puerto Rico. Pasamos para verlos con el propósito de hacer un post para Facebook. Luego de él tomar las imágenes y estando casi por irnos, no encontrábamos el nombre de la calle. Preguntamos en una casa y la persona lo desconocía, pero de repente salió un caballero, José Eduardo Ortiz Bibiloni, de la residencia ubicada justo frente a las esculturas.

Escultura Al sol bajo las estrellas

Él nos dio el nombre de la calle, que resultó ser la Ruiz Belvis y aproveché para preguntarle detalles del asunto de los árboles. Estos tenían alrededor de 40 años y hacía como ocho que los talaron porque las raíces estaban destruyendo su residencia por debajo, incluso rompieron un tubo de agua de 10 pulgadas, tienen parte de la acera levantada y la verja inclinada.

Escultura casa Diplo.

El ángel de doña Chefi.

alicia-bibiloni-esposa-diplo

Alicia Bibiloni, esposa de ‘Diplo’.

 

 

 

 

 

 

 

 

Como esos troncos estaban feos, acudió al artista Rodrigo Montenegro, quien talló sobre estos un duende y un ángel. Este último en memoria de la madre de José, Alicia Bibiloni, que murió en verano de 2015 y de quien nos dijo “era la viuda de ‘Diplo’”. ¿Qué?, estábamos hablando con uno de los hijos de Ramón Ortiz Rivero, mejor conocido como ‘Diplo’, uno de los comediantes pioneros y pilares de la televisión y la radio de Puerto Rico.

diplo

Única foto a color de Ramón Ortiz Rivero.

Si bien ‘Diplo’ no vivió en esa residencia, sí su viuda desde los años 60 cuando la compraron con parte de la herencia que él les dejó. Como Ángel quería hacer una foto de José con alguna imagen del queridísimo actor, él nos permitió entrar al interior de la casa.

Nos mostró el estante con todos los libretos de su padre encuadernados, alrededor de tres mil y pico para radio y televisión, desde que comenzó su carrera en 1936. En ese tiempo no había llegado la televisión y hacía sainetes de comedia, con actores como Rafael Agudo, en las plazas públicas alrededor de la Isla.

Libretos de Diplo.

Varios de los libretos.

José Eduardo nos recordó que el programa radial ‘El tremendo hotel’ fue el más famoso de la época y “paralizaba el país al mediodía, durante su transmisión desde 1948 a 1956”, año en que ‘Diplo’ murió a la edad de 47. Otro de esos espacios radiales que le merecieron reconocimiento fue ‘La vida en broma’.

Cuando arribó la televisión, ‘Diplo’ escribía, actuaba y producía ‘La taberna India’, que se convirtió en el primer programa de comedia del país y en el cual luego de su muerte, José Eduardo actuó a sus 15 años, junto a los también renombrados comediantes Adalberto Rodríguez ‘Machuchal’ y Elín Ortiz.

Y como la madera nos llevó a ‘Diplo’, allí vimos hasta la maqueta también de caoba de la escultura que le hizo en bronce el artista español Francisco Vázquez Díaz, conocido como Compostela, y que ubica en el pueblo de Naguabo, donde nació el querido comediante el 29 de mayo de 1909.

Maqueta escultura de 'Diplo'.

Maqueta de la escultura de ‘Diplo’.

Justo antes de irnos, le pedí que me mostrara alguna foto de su padre en acción. Entonces, abrió una gaveta, tomó una pequeña caja y nos dijo: no le enseño esto a casi nadie y sacó el chaleco de cuadros característico de ‘Diplo’, el único que utilizó desde 1936, cuando dio vida a este personaje para el cual se pintaba la piel de negro y que fue inspirado en alguien que conoció en su infancia en San Juan, conocido como ‘Diplomacia’.

Chaleco de 'Diplo'.

Chaleco de ‘Diplo’.

No soy de la época de este artista, pero me sentí privilegiada en ese instante, porque no solo nos lo mostró sino que me permitió sujetarlo para hacerme una foto. Pues se trata de un ícono, clave en la historia artística de Puerto Rico, quien brindó alegría a generaciones pasadas y hasta veló por el bienestar de los necesitados.

Sujetando chaleco de 'Diplo'.

Emocionada y privilegiada de sostenerlo.

Incluso, compuso canciones y su tema más dinfundido, titulado ‘Dondequiera que tú vayas yo iré’, dio las bases para una película de Columbia Pictures, donde actuaría junto a Rita Hayworth, pero no pudo grabarse por su repentina muerte.

¡Ah! y como quien lo hereda no lo hurta, José Eduardo también es escritor y es conocido como José Orbi. Entre sus novelas figuran: ‘Cosa nostra’, ‘La venganza de Leonardo da Vinci’ y ‘Las vidas de Félix V’.

En fin, así fue como unos troncos nos guiaron a ‘Diplo’. ¿Será que el camino nos lleva a las historias? ¿Qué ustedes creen?

¿Por dónde pasea el hambre?

Dicen que los tambores hablan y en la historia que les presentamos a continuación lo hacen por dos jóvenes universitarias. Platican de sus sueños, metas, sentir, de los universitarios… En fin, presta atención a sus palabras porque hay universitarios que también sufren necesidades esenciales para vivir.

Los dejo con Rocío del Mar Santiago y Daliz Marie Dávila para que nos cuenten. Esta historia es parte del documental que hicimos para el Banco de Alimentos de Puerto Rico y su Día Nacional de la Concienciación del Hambre en Puerto Rico.

Visita nuestro canal de videos

Visita nuestro canal de videos

Artista hasta la muerte

El rostro del actor Norman Santiago es conocido en la televisión y el teatro puertorriqueños, pero también en el cine internacional por películas como ‘Che’, junto al ganador del Oscar y actor boricua Benicio del Toro; y ‘Talento de barrio’, del cantante Daddy Yankee.

Norman además es productor, maestro de teatro y entrenador de actores para cine. Su pasión por dedicarse a las artes lo ha llevado a generar dinero en las calles del Viejo San Juan, vendiendo botellas de agua, para complementar sus ingresos y continuar con sus proyectos.

De primera intención verlo en esa faena fue impactante. Sin embargo, me dio una lección de vida al afirmar qué lo retirará de las artes. Señores, como bien dicen: el trabajo dignifica.

Esta historia es parte de un documental que realizamos para el Banco de Alimentos de Puerto Rico, que celebra el 30 de septiembre el Día Nacional de la Concienciación del Hambre en Puerto Rico.

¿Cruzari qué…?

Caminando por Santa Cruz (Saint Croix), la más grande de las islas vírgenes de Estados Unidos, escuchamos una canción de El Gran Combo de Puerto Rico y rápidamente pensamos: por aquí debe haber un boricua.

Efectivamente, frente a S&B Liquor Store, en Frederiksted, saltaba a la vista un reluciente Jeep rojo con la bandera de Puerto Rico. Así que fue fácil encontrar al boricua Humberto ‘Tito’ Figueroa, de Vieques, responsable de que suene la salsa puertorriqueña en este negocio.

Yomaris y Angel en St. Croix.

Yomaris y Ángel en S&B Liquor Store, donde conocimos a ‘Tito’.

‘Tito’ vive en Santa Cruz desde los dos años de edad junto a sus padres. Allí se casó, tuvo sus hijos y como buen boricua es parte del club de autos Jeep, que se reúne en La Reine Chicken Shack, negocio de comida del también puertorriqueño Ángel Díaz. Precisamente, en la cocina de este lugar conocimos a Hortensia Rosa, de Cidra, quien al igual que ‘Tito’ arribó con sus progenitores.

Bueno, aquí este corto vídeo para que sean ellos quienes les cuenten cómo viven en esta isla virgen estadounidense.

Felicidad en la tabacalera

De tabaco no sé nada, mas no fue necesario ser erudita en la materia para apreciar la majestuosidad del verdor de sus hojas y su flor, en la tabacalera Buenos Aires, en Nicaragua.

Desde afuera, justo en una de las ventanas de los galerones la presencia de tres encantadoras jóvenes, Helen Ávila, Yoveyling Flores y Emma Moncada, invitaban a explorar su interior, a descubrir lo que allí ocurría.

Angel en tabacalera

Ángel filmando a Francisca.

Así lo hicimos y lo que encontramos te lo contamos en este nuevo vídeo de Historias de camino protagonizado por Francisca Peralta.

¿Cruce de qué…?

Transitando por el Barrio Caonillas de Utuado, en Puerto Rico, me dijeron que la carretera en la que estaba daba la vuelta hasta llegar al restaurante Las tortugas, al que me interesaba regresar porque allí había comido riquísimo la noche anterior y deseaba apreciarlo de día.

Al parecer en algún punto de las curvas, ríos y montañas nos perdimos porque el camino era como interminable, en algunos tramos desolado y en otros había una que otra casa. Sin embargo, la vista, la serenidad y los cultivos de plátanos hacían la ruta apacible e inspiradora.

IMG_1738

Vista de Utuado, en dirección hacia Jayuya.

De momento, vimos un letrero e inmediatamente dimos reversa, sí como suele sucedernos para descubrir una historia nueva para nosotros, dos jíbaros de la ciudad. Decía: «Pare, precaución cruce de gallinas». ¿Qué? En mi vida había visto uno de esos, nos dio muchísima risa y averiguamos con el creador la motivación del singular letrerito. Sí, lo sé, el letrero tiene un error ortográfico dice cruse en lugar de cruce, eso es parte de.

Resulta que don Miguel Pérez, alias ‘Galá’, nos contó que lo puso para alertar a la gente sobre sus mascotas.

«El letrero es una de las ocurrencias mias, una cosa loca para que la gente no me las mate. Tengo 25 gallinas, que ponen huevos en Utuado y duermen en Jayuya», nos explicó riendo.

Gallinas 3

Miguel Pérez frente a su popular letrero.

¿Cómo es la cosa? ¿Dejan sus huevos en un pueblo y duermen en otro? Sencillo, sin saberlo fuimos a parar a la colindancia entre los pueblos de Utuado y Jayuya por la perdida que nos dimos. O sea, las gallinas se pasean entre estos dos pueblos.

El letrero ubica en el negocio La piedra escondida, en la carretera 144 intersección con el Barrio Hoyos Planes, ramal 531 kilómetro 3.6 en Jayuya. Este negocio era de don Miguel, que lo heredó de su suegro Eladio Rivera, quien murió de 93 años. Y a su vez, él se lo dejó a su hijo Richard Pérez Rivera.

«La gente es loca por venir a comer aquí, se llena de la 1:00 pm en adelante de gente de San Juan», aseguró sobre el menú cuyos platos más solicitados son la pechuga rellena con tocineta y el mofongo relleno de mariscos.

En fin que no comimos allí, pero lo tengo en la lista porque queda en una colina y abajo tiene un río, donde dijo que la gente llega y no se quiere ir.

¡Ah!, casi lo olvidaba, también nos comentó que más adelante tenía otro letrero similar al de las gallinas pero de cruce de patos. No lo vimos, así que si alguien se ha topado con este por favor quiero ver fotos. Ya saben, cuidado con las gallinas, detenga su auto porque tenemos que respetar la vida de todo ser viviente.

¡Coooorreeeee!

Les voy a contar esto para que se rían un rato. Eran las 7:00 pm de la noche y andábamos buscando historias de camino.

Transitando por la carretera 10 en Adjuntas, que es como un expreso, vimos unas casas que nos llamaron la atención, viramos y entramos al terreno donde ubican. Eran  cuatro y dos de estas de madera me llamaron la atención por ser pequeñitas y humildes. Había gallinas en jaulas y todo lucía bien. Ángel se bajó a tocar la puerta en una de las casitas pero no respondieron, así que fue a la grande.

Permanecí en el vehículo y de repente él me hacía señas para que me acercara, pero yo no comprendía por qué. Pensé que era para hablar con los dueños, me bajé y cuando iba hacia él, salió un perro bravo, Ángel me gritó corre, corrí hacia al auto, me monté y de repente Ángel brincó por encima del bonete y se trepó en el techo del vehículo.

IMG_2275

Ángel después de su carrera y negándose a bajar.

Era no solo un perro, era una jauría de cuatro. Empecé a dar reversa con él enganchado del techo, solo le veía las piernas y una mano sujetándose de la puerta del pasajero delantero. Entonces salió una jovencita, que empezó a reírse al ver la escena. Me detuve y nos explicó que los perros nos corrieron porque nosotros corrimos y que uno de ellos, llamado el Güero, era el que mordía nalgas y los bumpers (parachoques) de los autos; y que nos bajáramos para que nos olieran.

Así lo hice, pero confieso aún con temor, mientras Ángel se negaba y permanecía enganchado. Ah, y con la botella de agua que llevaba en la mano que nunca soltó durante la carrera. En fin, que luego él se bajó, hizo las pases con la jauría y hasta nos tomamos selfies con los perros.

IMG_2276

El Güero es el sonriente de atrás y la que está oliendo mi mano es su madre.

IMG_2278

Miren como el Güero, delante a la derecha, está vigilante ante Ángel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero este cuento no para ahí. Cuando salimos del terreno, nos percatamos que había un pequeño letrero en la entrada que advertía: Cuidado con el perro y Ángel se bajó a retratarlo.

IMG_2281

Nunca, nunca, pasaremos por alto ningún letrero o advertencia.

Pero de momento él viene corriendo de nuevo al vehículo porque el Güero y su madre venían a atacarlo. Entonces, se puso a hacerles un video y no sé si eso enfureció al condenado Güero que empezó a morder el bumper delantero y trasero de mi auto. Por miedo a atropellarlo, quedé atravesada en medio del expreso de un solo carril y los carros se pararon, esperando por mí hasta que estos dos santos perritos decidieron dejarnos en libertad para poder arrancar.

Estas son las cosas que suceden cuando estamos buscando historias. Moraleja: de ahora en adelante estaremos alertas ante los letreros, como todo en la vida porque en ocasiones nos llegan esos avisos, ya sea por instinto o por otra persona, pero los ignoramos.

Así que cuidado con los perros porque no a todos les aplica ese dicho: “Perro que ladra no muerde”. Mi auto es testigo y cada vez que vea la marca del Güero reiré un rato reviviendo la escena.

 

El poder del ‘ube’

Jamás imaginé que un niño de 2 años de edad se interesaría en una antigua edificación. Bueno, déjenme ser específica. Hace unos días andaba con la familia por el pueblo cafetalero de Maricao, en la zona montañosa de Puerto Rico y pasamos por la Torre de piedra, construida hace alrededor de ocho décadas.

El asunto es que cuando íbamos en el auto hacia el centro del pueblo para comprar unas cosas, transitamos frente a esta torre y el pequeñín, Draco, desde su asiento protector la vio y dijo: “ube, ube”. Les traduzco, quiso decir sube. Continuamos el viaje y de regreso al ver la torre volvió a decir: “ube, ube”. Así que nos detuvimos para explorar la edificación.

IMG_1768

Torre de piedra de Maricao.

En julio de 2015 había pasado por ahí pero no me detuve, así que el poder del “ube” me llevó a conocer la historia de este edificio y a admirar las bellezas de mi Isla. Desde arriba, Draco llamaba a mi prima Aileen, que se quedó abajo y a su muñeco George, hermano de Peppa Pig, que lo veía en el auto.

Les cuento, en 1933 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, creó el Cuerpo de Conservación Civil (CCC), al cual asignaron la tarea de ofrecer oportunidad de trabajo a jóvenes a través de toda América, en la época de la depresión. Les dieron la tarea de construir veredas, carreteras, torres de observación, casas y piscinas recreacionales utilizando madera del país, piedra y concreto. También reforestaron y dieron forma a muchos de los bosques de Puerto Rico.

Como establecieron dos campamentos en Maricao, el CCC construyó veredas, carreteras a través del bosque, casas y esta Torre de piedra de observación, erigida con albañilería de piedra, con techo de tejas españolas y acabado exterior de ladrillo.

IMG_2186

Junto a Draco, mis sobrinos Ian y Alejandro, mi hermana Ingrid, mi madre Lola, mi tía Olga y mi cuñado Eladio.

Draco subió todos los altos y angostos escalones y al llegar al tope admiramos las maravillas de la naturaleza: el islote de Caja de Muerto en Ponce, parte de la costa sur, toda la cadena de montañas de la Cordillera Central y el municipio de Mayagüez, y hasta nos impresionamos con un arcoíris que acababa de salir, tras el paso de unas lloviznas.

En fin, que le debo al “ube, ube” de Draco conocer un poquito más de mi paraíso, Puerto Rico.

IMG_2187

Parte de la vista desde el tope de la torre.

 

Cuéntame abajo, en el área de comentarios, sobre tus descubrimientos en tu país.

Madre excepcional

En una acogedora peluquería en la isla de St. Kitts, en el Caribe, nos topamos con la joven Yulissa Medina, quien amablemente me regaló unas hebillas para el cabello, que yo estaba buscando desde el día anterior en una isla cercana y que no compré porque estaban costosas. Gracias a ella, descubrimos la historia de su madre, Ivelisse Rosado Santana.

En homenaje a la mujer dominicana, que hoy domingo 28 de mayo de 2016 celebra el Día de las madres en República Dominicana, decidimos presentarles el video de Ivelisse, ejemplo de las madres de cualquier nacionalidad que luchan diariamente por sus hijos.

Ivelisse, gracias por abrirnos tu corazón y por ser fuente de inspiración y esperanza. ¡Que viva la mujer!

 

Dulce encuentro

Una parada para comprar dulce de coco típico de Puerto Rico, en el pueblo de Utuado, culminó en la interesante historia de Doña Flor. Solo les adelanto que esta adorable dama lleva 60 años confeccionando este manjar y con el fruto de su trabajo echó hacia adelante a sus tres hijos. ¡Vivan las mujeres valientes! Pendientes a Historias de camino y el video de Doña Flor.

Dulce de Coco Doña Flor y AngelDulce de Coco Doña Flor y Yomaris

Entre viacrucis y Rara

Desde pequeña, recuerdo haber estado en procesiones de viacrucis de Viernes Santo de la Parroquia San José Obrero, a donde asistía a misa en mi país, Puerto Rico. Mas tengo que confesar, que hoy durante la Procesión del Santo Entierro y viacrucis de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Barrio Obrero, me emocioné al ver la caracterización de Jesús, del joven Miguel Vega.

Me conmovió y me hizo reflexionar sobre ese sacrificio que tanto nos repiten que hizo Cristo por nosotros y que a veces he pasado por alto por prestarle atención a otras cosas, que a fin de cuentas no son la razón de ser de la vida.

Les cuento que esta parroquia de Barrio Obrero celebra esta procesión hace 65 años al estilo sevillano y este Viernes Santo reunió alrededor de 1,800 personas, pues tradicionalmente acuden de otros pueblos para presenciar esta interpretación de la Pasión de Cristo.

Esta experiencia de hoy, sumada a la de los viacrucis que vi en León, en Nicaragua, de las Iglesias Nuestra Señora de La Merced y San Nicolás de Tolentino, me hicieron percatarme que no hay fronteras para las creencias ni la devoción.

En esta Historia de camino también compartimos imágenes del Rara o Gaga, procedente de Haití, pero que captamos en República Dominicana, practicado por dominico-haitianos durante la Cuaresma y Semana Santa. Pero del supuesto misticismo que lo envuelve y del vudú, dejamos que hablen en el video el sacerdote Olin Pierre Louis, de la Parroquia San Mateo en Santurce y el sicólogo clínico Edvrard Pharel, ambos son haitianos y residen hace 15 años en Puerto Rico.

En fin, la Pasión de Cristo ejemplifica el compromiso inquebrantable con el padre, la confianza, el amor y la voluntad; es la culminación de una misión y perdón. Seas o no creyente de la fe religiosa, es una historia verídica que si profundizas en ella obtendrás enseñanza.

“No hay amor más grande que el de aquel que da la vida por sus amigos”, Juan 15,13.

Camino a Semana Santa

Esta historia es una fusión de religiosidad y misticismo, aún está en proceso de grabación, pero les compartimos un adelanto de lo que podrán ver la noche del 25 de marzo, Viernes Santo, cuando concluiremos esta nueva entrega de Historias de camino.