República Dominicana actualiza su oferta turística

República Dominicana (RD) está dividido en 31 provincias. Sin embargo, los lugares más buscados por los viajeros son su capital Santo Domingo, Samaná, Puerto Plata, Barahona y Punta Cana, que es el líder de sus destinos turísticos.

Los visitantes provienen mayormente de Europa, en segundo lugar de Canadá y en tercero, de Estados Unidos. En 2019, los puertorriqueños ocuparon el noveno lugar con 114,000 viajeros, lo cual generó un incremento de 5,300 en comparación con 2018. En total, en 2019 recibieron en suelo dominicano a 6,400,000 extranjeros vía aérea y 1,700,000 en cruceros.

“Muchos buscan entretenimiento o conocer historia, pero siempre recuerdan que quieren volver a República Dominicana por como los trataron. Nuestro mayor recurso es la hospitalidad”, comentó en conversación con Historias de Camino, Berónica García, directora de la Oficina de Turismo de RD para Puerto Rico.

Al principio mencionamos cinco lugares preferidos por los viajeros en RD, pero como en Historias de Camino nos gusta ir más allá de lo común, auscultamos otros sitios de interés que este 2020 le darán mayor exposición por sus bondades turísticas.

Columpio en la Montaña Redonda, en Miches.  

Uno de estos es Miches, localizado al este del país y a 45 minutos en auto desde Punta Cana, que cuenta con aeropuerto. ¿Qué puedes hacer allí? Si el mar es lo tuyo, tienes la Playa Esmeralda, con quilómetros de arena blanca. Si prefieres el verdor, tienes que ir a la cima de la Montaña Redonda y subirte en uno de sus columpios, que se mecen hacia el precipicio. Promete ser toda una aventura y resultar en maravillosas fotografías.

Vista de la Montaña Isabel de Torres, desde el teleférico, en Puerto Plata.

Este año otro de los focos es Puerto Plata, que fue donde comenzó a desarrollarse el turismo al norte de esta isla caribeña. Dos de sus atractivos principales son los 27 charcos de Damajagua; y la Montaña Isabel de Torres, que es un Parque Nacional donde te transportas a su cúspide en un teleférico y encuentras una monumental estatua de Cristo Redentor, como en Brasil.

Cristo Redentor, en Puerto Plata.

Volviendo en materia de aguas profundas, literalmente, retomemos el asunto de los charcos de Damajagua, que son 27 cascadas a las cuales desciendes por chorreras naturales de piedra, lanzándote al agua o las cruzas caminando o en zipline.

Diversión en uno de los 27 charcos de Damajagua.

“Un charco puede ser más grande y otro más pequeño, pero cada uno reta a vivir una aventura totalmente diferente. Tienes que estar en buena condición física para cruzarlos todos en un día, muy pocos llegan a vivir la experiencia de los 27 charcos. Muchos se quedan en cinco, siete o 12”, advirtió.

Hay que tener buena condición física para cruzar los 27 charcos en un día.

Entre tanto, para quienes deseen tener el privilegio de observar ballenas jorobadas en su hábitat natural, la Península de Samaná, al noreste del país, es para ellos. Pues las cálidas aguas de su bahía la visitan estos cetáceos de diciembre a marzo, para aparearse y dar a luz a sus crías.

De diciembre a marzo las ballenas jorobadas visitan la Península de Samaná.

Aprovechan las aguas cálidas para aparearse y dar a luz a sus crías.

También en Samaná, está la cascada Salto del Limón, a la cual arribas caminando o en caballo para encontrar una fascinante piscina natural adornada con caídas de agua.

Puede llegar a la cascada Salto del Limón, en cabalgata.

Vale la pena el trayecto a caballo o caminando para admirar esta maravilla de la naturaleza.

Además, en el Puerto de Samaná puede tomar un bote-taxi hacia la pequeña isla de Cayo Levantado, donde disfruta el día en sus playas de arena blanca, o se hospeda en el hotel de lujo que ocupa la mitad de la isleta.

Playa de arena blanca en Cayo Levantado.

“Al ser un país caribeño, el año completo es ideal para viajar. Solo falta el deseo de ir”, puntualizó Berónica.

Y cuando visites RD, no dejes de probar la bebida Morir soñando (hecha con jugo de naranja, leche, hielo y azúcar); el sancocho (caldo a base de carne y viandas); y el popular mangú (majado de plátano verde hervido).

Sancocho dominicano. (Fotos cortesía del Ministerio de Turismo de República Dominicana)

Bajo control el coronavirus en RD

Hasta el 6 de marzo, en RD se habían registrado dos casos del coronavirus (COVID-19), el cual tiene en alerta al mundo por su fácil contagio y las 3,282 muertes provocadas alrededor del mundo, siendo la mayoría en China. Sin embargo, del ministerio de salud dominicano, se aseguró que el virus no está circulando en el país. Pues los casos son de dos turistas, uno italiano y una canadiense.

“Es una pandemia que cualquier destino está en riesgo. No obstante, estamos tomando todas las medidas para evitar ser contagiados”, nos aseguró Berónica.

No existe una vacuna para prevenir esta enfermedad respiratoria, por lo tanto, la mejor manera de evitarlo es no exponerse a este. Las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para los viajeros que van a RD son: evitar el contacto con personas enfermas; lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por 20 segundos, o usar desinfectante para manos (hand sanitizer) que tenga de 60% a 95% de alcohol; y vigilar su salud durante 14 días después de regresar de su viaje y quedarse en casa.

Se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona, mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas sanas o entrar a los pulmones al respirar.

¿Necesario usar mascarillas?

Ojo, los CDC, no han recomendado que las personas que no estén enfermas usen mascarillas para protegerse del coronavirus. Quienes deben utilizarlas son aquellos que presentan síntomas del COVID-19, para prevenir propagar la enfermedad. Las mascarillas son esenciales para los profesionales de la salud y los cuidadores de personas en el hogar o en algún centro de atención médica.

En fin, ante este brote tome sus medidas de seguridad al viajar, aléjese de personas enfermas; evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. No olvide su hand sanitizer y toallitas desinfectantes, perfectas para limpiar las superficies que tocará constantemente, incluyendo el área de su asiento en el avión.

(Foto principal: Cayo Levantado, en Samaná)

Anuncio publicitario