La magia de un Mundo Nuevo

Nos hablaron maravillas de Mundo Nuevo, de su proyecto sustentable de finca orgánica y hostal ecoamigable, de los jóvenes que allí trabajaban y de los indígenas que colaboraban con su trabajo y sabiduría sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia.

Ese mismo día debíamos partir de Minca, sin embargo, comprendimos que allí podríamos encontrar historias de camino que contar y hacia allá fuimos. Nos dijeron que llegaríamos caminando en treinta minutos, así que nos daba tiempo de ir y regresar para seguir con nuestro plan de trasladarnos a la Guajira.

Nos encanta mochilear, pero la verdad no estoy en forma como para hacer una carrera o caminata, pero a mi paso siempre llegamos a donde nos proponemos. El camino hacia Mundo Nuevo es hermoso por el verdor de la naturaleza y nos tomó como una hora llegar, sin embargo, lo que vimos, sentimos y experimentamos compensaron el esfuerzo.

Philippe Bekaert

En el trayecto, encontramos trabajando con pico y pala en los huertos a voluntarios y al staff de Mundo Nuevo, encabezado por su creador Philippe Bekaert y el director Swann Franceschi. Estos reciben voluntarios de diferentes partes del mundo, incluyendo Bélgica, Francia, Estados Unidos y Austria.

Lo mejor vino después, cuando Ángel y yo subimos una colina y lo primero que vimos entre la neblina fueron sembradíos de arroz y las casas indígenas wiwa, que precisamente los indígenas Luntana Gil, Otoniel Gil y Ángel Gil junto a su comunidad ayudaron a construir en Mundo Nuevo. La verdad, esa primera impresión fue como una estampa sacada de un cuento de hadas y lo verán aquí en el video.

Yomaris y Ángel.

Seguimos escalando hasta la casa principal del proyecto, donde ubican las habitaciones para turistas y staff, y desde donde se divisa a lo lejos la ciudad de Santa Marta y su costa. En la cocina también nos topamos con la historia de Martha Ortiz, quien regresó a Colombia luego de muchos años viviendo y trabajando en Venezuela, de donde salió por los conflictos acontecidos en el país.

En las manos de Martha recae la encomienda de cocinar con más del 50 por ciento de los alimentos cosechados en las huertas de la finca y el objetivo es llegar al 100%. Por lo tanto, diariamente sirven diversos platos vegetarianos, que doy fe de su exquisitez porque allí almorzamos.

Martha Ortiz

Cabe destacar que a la comunidad de Luntana, localizada al otro lado de la Sierra Nevada, cerca de Valledupar, le instalaron un sistema de mangueras de 1.2 kilómetros de extensión y tanques para que siempre tengan agua limpia.

Swann Franceschi

“La vida de un indígena es en comunidad, viven en casas separadas pero trabajan siempre juntos. Para cada acción que un indígena va hacer debe pedir permiso a la madre tierra y pensarlo antes de actuar; hemos aprendido mucho de ellos. Son muy concentrados en sus objetivos, trabajando despacio pero bien. Hay que pedir permiso por el agua, por cualquier planta que cortar”, expresó Swann.

Además, en Mundo Nuevo venden productos elaborados por la comunidad de Luntana para ayudarlos económicamente, como mochilas y panelas.

“Ellos necesitan ayuda, dinero, porque no son totalmente sostenibles, tienen problemas de deforestación, enfermedades y el agua se agota en temporada seca. Hay mucho por hacer allá”, añadió Swann.

Luntana Gil

Luntana es de descendencia tayrona y etnia wiwa, pero su sangre proviene de cuatro etnias: arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo. Habla wiwa y español. Su deseo de estudiar derecho es una de las razones por las cuales se mudó a Mundo Nuevo, para tener acceso al colegio en Minca y luego a la universidad; además de poder trabajar y ayudar a su comunidad.

“Mi mensaje es que sigamos compartiendo nuestras ideas y sueños, y trabajar en la tierra para que nuestros hijos y los que vengan tengan una comida sana”, aseguró Luntana.

Si quieres saber más sobre Mundo Nuevo, accede a su página web mundonuevo.com.co

Anuncio publicitario

Reto: cargamento #AdoptaUnaFamilia

Cada vez que vamos a entregar las donaciones que recibimos para #AdoptaUnaFamilia, para los damnificados del huracán María, en Puerto Rico, llenamos todo el baúl de nuestro vehículo, que es una Montero Mitsubishi de 2003 y hasta los asientos traseros.

Esta vez teníamos un viaje pendiente al pueblo de Morovis, pero la Montero estaba dañada. Así que nos salvó que Mitsubishi Puerto Rico nos prestó la nueva Eclipse Cross, para probarla durante el fin de semana, y aprovechamos para hacer las entregas.

Pero ojo, la Eclipse Cross es más pequeña que la Montero. Por lo tanto, el reto era llevar suministros a tres familias en un auto con menos espacio. De esta manera, decidimos hacer un Facebook Live con todas las cajas, bolsos y hasta un abanico de pedestal que teníamos que acomodar. Empezamos por tumbar hacia adelante dos de los tres asientos traseros para agrandar el espacio del baúl.

Confieso que cuando vi todos los paquetes en el suelo y miré donde debían caber, tuve miedo de que no lográramos acomodar lo que habíamos seleccionado específicamente para estar tres familias, basados en sus necesidades. Para mi sorpresa, todo cupo, pero como llenamos a capacidad el baúl, casi no veía hacia atrás para dar reversa.

Sin embargo, lo que pudo haber sido un inconveniente no lo fue, ya que la cámara de retroceso y 360º me permitió ver la carretera. Por cierto, justo cuando me disponía a dar reversa, me alertó con sonido de los dos vehículos que pasaban en la parte posterior para que me detuviera y evitara una colisión.

Ya en Morovis, disfrutando del paisaje montañoso, el Head up display, justo en el dash arriba del volante, me ayudó muchísimo a mantener la vista en la vía pública y las curvas. Esta es una pantalla de acrílico que parece sacada de una película porque sube cuando enciendes el auto y se cierra quedando oculto cuando lo apagas.

El Head up display muestra la velocidad, si debía frenar porque me estaba acercando demasiado al auto de al frente o si me estaba saliendo del carril. Todo esto me hizo sentir segura manejando, incluso saliendo en retroceso de una casa que estaba en una pequeña bajada y gracias a la cámara pude ver las verjas de cemento, el poste de la calle, si iba pasando otro carro o persona. Otra confesión: ¡extraño esta pantalla!

También, el poder subir bastante alto el asiento del conductor, que es súper cómodo, me permitió ver todo el bonete y la carretera al frente sin problema, lo cual me dio mayor confianza.

En fin, que pudimos cumplir nuestra palabra de visitar a estas familias y darles personalmente los suministros que personas de buen corazón, a quienes consideramos #AngelesDeCamino, nos enviaron desde Estados Unidos y en el mismo Puerto Rico. Eternamente agradecidos por su confianza y respaldo a Historias de camino.

 

Solidarios en el camino

En la adversidad se conoce el calibre de una persona y su sensibilidad ante el dolor ajeno. Esto precisamente han demostrado puertorriqueños y empresas unidos en un mismo fin: reconstruir a Puerto Rico y contribuir con cada ser humano afectado por el azote del huracán María, el pasado 20 de septiembre de 2017.

El fenómeno atmosférico cambió la vida en esta isla caribeña, su historia, presente y futuro. Mas todo es parte de la evolución y en ese sentido nos toca a todos aportar de nuestro tiempo, esfuerzo y de lo mucho o poco que tengamos. Por ejemplo, como lo estamos haciendo con nuestro movimiento #AdoptaUnaFamilia a través de nuestra página de Facebook de Historias de camino.

Esa transformación también la experimentamos de manera gratificante. Pues si bien éramos parte del proyecto 8 Rutas de Fiesta de Ford, mediante el cual los invitaríamos en octubre a disfrutar las bellezas del pueblo de Arecibo, el huracán obligó a darle un giro a esos trayectos, convirtiéndolos en la Ruta Solidaria Ford, cuyo primer evento fue precisamente en la plaza pública del barrio Buenos Aires de Arecibo.

“Cuando el huracán María interrumpió ese proyecto y nos sacudió como pueblo, decidimos seguir visitando la Isla, pero con el propósito de llevar alivio a diferentes comunidades que tanto daño han sufrido”, expresó Vivian Dávila, gerente de asuntos públicos y comunicaciones para Ford en Puerto Rico, Centroamérica y Caribe.

Esta comunidad arecibeña sufrió el embate del ciclón de manera violenta, no solo por los vientos y destrozos en las casas, sino porque se les inundaron cuando el Río Grande se les metió al interior cubriendo sus pertenencias. Hubo residencias con 14 pies de agua, que a su vez les dejó todo lleno de fango.

Muchas manos se unieron con aportaciones y como voluntarios para servir a esta humilde comunidad y hasta limpiarles con un camión cisterna el lodo.

Alrededor de 500 familias recibieron alimentos no perecederos, agua, linternas, hielo, kits de primeros auxilios, toallas húmedas y desinfectante para manos. La entrega se hizo en conjunto con la Cruz Roja Americana, la cual recibió un donativo de $150,000 de parte de Ford para continuar con sus labores de recuperación alrededor del País.

Uno de los instantes emocionantes fue la participación del cantautor boricua Pedro Capó, quien ayudó a entregar suministros, se retrató con la gente y cantó varias canciones con su guitarra y dos músicos.

A la actividad se unieron Starbucks, Suiza Dairy y Malta India entregando refrigerios; así como el Instituto de Banca, Fundación El Plato Caliente, la chef Nayarit Luciano, Subway y Faccio Pizza, los cuales repartieron comida. Así como Ruteando mi Isla, Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, CETI College repartiendo zapatos nuevos, el proyecto Queremos Jugar entregando juguetes a los niños, Mujer Emprende PR, Burson-Marsteller, Borinqueando y La Entrevista de Greta, entre otros.

“Nos llena de gran satisfacción ver como nuestro primer evento de la Ruta Solidaria se fortaleció con la unión de tantas organizaciones, empresas y voluntarios, a quienes agradecemos su compromiso y dedicación”, recalcó Vivian.

La jornada concluyó con varias personas ayudando a Héctor Collazo, creador del exitoso proyecto 78 Pueblos y 1 Bandera, a pintar un mural con la frase Puerto Rico llegará más lejos.

Las próximas paradas de la Ruta Solidaria Ford serán el domingo 26 de noviembre en Mayagüez; el viernes 1ro. de diciembre de 2017 en Humacao y el sábado 9 en Jayuya. Si sientes en tu corazón el deseo de contribuir, no lo pienses dos veces, pues necesitan donaciones de toallas sanitarias, toallitas humedecidas (wipes), toallas, desodorante, o sea, productos de higiene personal. Puedes entregar tus donativos en la agencia Burson-Marsteller Puerto Rico, ubicada en la calle Munet Court #9, en Guaynabo, aledaña a Metro Office Park (787-622-6555).

Este artículo es auspiciado por Ford Puerto Rico. Las opiniones, fotos y videos son de Historias de camino.

El mejor adiós de Marruecos

Este suceso deseaba contárselos desde el instante en que nos aconteció, pero ameritaba detalles para que lo vivieran conmigo y comprobaran que, como dicen por ahí, el idioma no es barrera.

La mañana en que nos despedíamos de Marruecos, llegamos a Fez a las 8 y pico de la mañana, en un bus procedente de Marrakech, de donde partimos a las 12:00 de la medianoche. Luego de viajar toda la noche, decidimos desayunar tranquilos en Mega Café Salón de Thé, a pasos de la estación del bus y tomar un taxi directo al aeropuerto para evitar contratiempos rumbo a Madrid.

Al terminar el desayuno, el mesero gentilmente nos sugirió que en lugar de un taxi, que nos costaría 120 dirhams (12 euros), tomáramos el bus que estaba justo frente al establecimiento porque nos llevaría hasta el aeropuerto por solo 5 dirhams (50 céntimos) por los dos. Ya saben, mochileros al fin que buscamos ahorrar, hacia allá fuimos.

Ángel y Yomaris en bus de Fez, Marruecos.

Nos subimos al bus y para sorpresa fueron 4 dirhams (40 céntimos), una ganga. Durante la ruta, el transporte fue llenándose poco a poco y en su mayoría eran estudiantes adolescentes. Justo a nuestro lado estaban de pie tres chicas muy simpáticas que se quedaron mirando el tatuaje de henna que me hicieron en la Plaza Jemaa el-Fna, en la medina de Marrakech, pues decía mi nombre y lo leyeron.

Entonces intentamos comunicarnos con ellas en español porque hablaban francés. Una de estas, Amina, también tenía tatuado su nombre en la mano. Le recordé a Ángel que en mi mochila guardaba los bolígrafos, la caja de 60 crayones, bombas y reglas para trazar dibujos, que habíamos llevado desde Puerto Rico para los niños que nos habían dicho que vendían piedras por las curvas del Atlas. Como no rentamos auto, sino que viajamos en bus, no tuvimos oportunidad de verlos. Le preguntamos a Amina si tenía hermanos pequeños para darle las cosas, se las entregamos y ella empezó a compartirlas con sus amigos, excepto los creyones.

Omayma, Imane, Amina y Amine junto a nosotros.

Además de ese gesto de Amina, me emocionó al punto de dejarme sin palabras, que otra de ellas, Omayma, se quitó unas hebillas de su cabello que llevaba recogido y me las obsequió, lo cual comprendí como su agradecimiento. Se imaginarán el regocijo de mi corazón en ese instante, para mí fue un gesto enorme, que rompió las barreras del lenguaje y culturales. Rápidamente me recogí el cabello con las hebillas (el mejor souvenir que traje como recuerdo) y le pedí que si nos podíamos tomar la foto que ven aquí.

Las invaluables hebillas.

El recorrido del bus fue como de una hora, pues iba deteniéndose a recoger y dejar pasajeros. Sin embargo, les juro que fue la mejor despedida que Marruecos pudo habernos dado luego de una semana. No hay paisaje ni edificaciones que se comparen a la acción de estas jovencitas, que no vieron nuestra vestimenta ni nacionalidad, sino nuestros corazones.

Gracias Omayma, Imane y Amina por cerrar con broche de oro nuestro caminar por su tierra, Marruecos, en África. ¡Que viva la juventud!

Cartagena de Indias por $25 USD

Pasaron 16 años para poder regresar a Cartagena de Indias, en Colombia. Al haber sido uno de mis primeros viajes, fue amor a primera vista. Anhelaba volver, pero los precios me parecían exorbitantes. ¿Cómo logré ir por $25 el día?

Comencemos por lo primero. Haber modificado mi manera de viajar, de turista a mochilera, ha sido clave. En el sentido que me hospedo en hostales súper económicos y me ahorro un dineral, cuando mi propósito del viaje se trate de conocer ciudades, su gente y culturas, y solo voy al hostal a dormir y bañarme.

Nuestra excelente selección en Cartagena fue One Day Hostal, en la Calle de las chancletas, en el barrio Getsemaní, pues está como a 10 minutos caminando del centro histórico. Nos quedamos por $11.00 USD la noche por persona, en habitación compartida con aire acondicionado, incluyendo delicioso desayuno y wifi. Esta fue la primera vez que nos alojamos en una habitación de tres camas literas y no tuvimos ningún problema. La compartimos con una joven pareja de Brasil y una chica profesional de Portugal, que llevaba viajando casi un año. De eso se trata la vida, de unión e intercambio cultural.

Área de estar de One Day Hostal

Hamaca para la siesta.

Ojo, recuerden el dicho: «el que busca encuentra». A este hostal llegamos en nuestro cuarto intento caminando y preguntando, pues el taxista nos dejó en uno de $50.00 y pico USD la noche, y alrededor de ese habían varios feos y caros.

En este regreso a Cartagena me sorprendió el fuerte calor que hacía (en septiembre), o sea, el daño que le hemos causado al ambiente se ha hecho sentir. Por lo tanto, recomiendo para ese mes ropa cómoda, fresca y protector solar.

Los dulces nos duraron días.

Dado nuestro presupuesto limitado, cerca del hostal encontramos el acogedor restaurante Sabor Mulato, en la Calle Guerrero, atendido por los dueños de la casa, donde comimos riquísimo. Almorzamos pescado frito ($15.000 pesos colombianos, equivalente a $5.25 USD) y filete de pescado ($10.000= $3.50 USD) acompañados de arroz, ensalada, tostón (patacón) y de entrada sopa; jugo de parcha y jugo de mora en leche ($4.000 cada uno= $1.40 USD).

Recomendado Sabor mulato en Cartagena, buena gastronomía local y económica.

En la noche, regresamos a Sabor Mulato y cenamos pescado frito ($15.000= $5.25 USD) y carne en bistec ($10.000= $3.50 USD), acompañados de arroz, ensalada, tostón (patacón) y de entrada sopa; una cerveza ($3.000= $1.05 USD) y una Diet Coke ($3.000=$1.05 USD).

Pescado frito y carne en bisctec. que nada tienen que envidiarle a la versión de chefs de grandes restaurantes.

Ángel y yo degustando la sopa y arriba foto de los salseros boricuas Willie Colón y Héctor Lavoe.

Como Colombia es tierra cafetalera, había que probar un rico café colombiano. Así que fuimos a Café San Alberto, el café más premiado del país, en la Calle Santos de Piedra #386, en el centro histórico, donde baristas te lo preparan como prefieras. Incluso, allí puedes aprender sobre su cultivo y preparación mediante varias clases cortas, de varios minutos o una hora, a cargo de maestros cafeteros y baristas, por un pago adicional.

Por ejemplo, aprendí que no se debe hervir el agua porque quemas el café, sino prepararlo mediante el método filtrado (con papel) con el agua cuando está en el punto antes de hervir. Pues la manera de preparación cambia el sabor. Si quieres percibir los sabores del café, debes tomarlo negro y no con leche. Un buen café debe tener notas amargas, dulces sútiles y acidez, pero nunca saladas. Ah, y debes tomarlo sin azúcar. Ángel se tomó una taza de café filtrado por $5.500, unos $2.00 USD, sí $2.00 pero tengan presente que es el más galardonado del país y cultivado en su propia hacienda.

Ángel con su exquisito café San Alberto.

Entre las chucherías del día, sumamos dulces típicos colombianos ($5.000= $1.75 USD), dos paletas de helado de frutas naturales para aplacar el calor ($6.000 cada una= $4.20 USD), una botella de agua ($2.000= 70 centavos) y una cerveza ($3.000= $1.05 USD).

En resumen lo que consumimos:

Ángel

Hostal con desayuno= $11

Almuerzo= $6.65

Cena= $6.30

Café= $2.00

Paleta de helado= $2.10

Cerveza= $1.05

Total= $29.10

Yo (Yomaris)

Hostal con desayuno= $11

Almuerzo= $4.90

Cena= $4.55

Paleta de helado= $2.10

Dulces típicos= $1.75

Botella de agua= 70 centavos

Total= $25

Cartagena es la segunda ciudad de mayor antigüedad de Colombia, tiene 900,000 habitantes y es la quinta en población del país. Tuvo 17 nombres, entre estos Ciudad heroica, hasta que en 1575 el Rey Carlos III de España la nombró Cartagena de Indias.

 

Castillo San Felipe de Barajas.

Terminó de construirse en 1790.

Uno de sus atractivos es el Castillo San Felipe de Barajas, que data de 1657 y terminó de construirse en 1790. Esta fortificación de 20,000 metros cuadrados y 38 metros de alto, posee una red de túneles y galerías de aproximadamente 300 metros.

En resumen, puedes disfrutar de esta ciudad histórica, costera y amurallada hasta por menos de lo que nosotros gastamos.

Muerte o transformación… ¿Tú qué escoges?

Sentir la muerte cerca, que toca las paredes de la casa y esconderse debajo de la cama varios días por temor a recibir un balazo, definitivamente marca a una persona por el resto de su vida.

Sin embargo, se tienen dos opciones: aprender de esa lección y luchar por una vida diferente, o dejarse arrastrar por el círculo vicioso de la guerra y el poder. Esto lo vivió en carne propia siendo un niño Sebastián Castro Ayala, en la Comuna 13,  que hasta 2002 fue la más peligrosa de Medellín, en Colombia. Él tenía dos sueños mientras estudiaba en la universidad: recorrer el mundo en una motora y tener un hijo. ¿Por cuál de las dos se decidió? ¿Qué hace para ganarse la vida luego de un duro pasado en el barrio controlado por la guerrilla? No te pierdas su historia.

Y si vas por Medellín, no dudes en visitar la Comuna 13 porque es ejemplo de transformación social a nivel mundial. Además, su gente es amable y servicial. Te recomiendo que tomes el tour del Graffitour porque a través de los murales te contarán la historia de la Comuna, su presente y deseos futuros. Para este recorrido puedes contactar a Sebastián por WhatsApp al número +57 313 640 8750 o por su cuenta de Instagram.

Fiestas de la Calle San Sebastián

Durante casi cinco décadas, los residentes de la ciudad amurallada del Viejo San Juan, en Puerto Rico, han hecho historia y captado la atención de miles de ciudadanos y turistas de distintas partes del mundo que se han enterado de las famosas Fiestas de la Calle San Sebastián, que se extienden este año del 19 al 23 de enero.

Las mismas son en honor a San Sebastián, un mártir que nació en Narbona, Francia,- en el año 256. Cumplía con la disciplina militar y como cristiano ejercía el apostolado entre sus compañeros, visitando y alentando a otros cristianos encarcelados por sus creencias religiosas.

Fue descubierto y el emperador Maximiano lo obligó a escoger entre ser soldado o seguir a Jesucristo. El santo escogió a Cristo y fue condenado a morir. Soldados lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y le lanzaron una lluvia de flechas, dándolo por muerto. Pero sus amigos lo encontraron vivo y una noble cristiana lo curó. San Sebastián regresó ante el emperador a reprocharle por perseguir a los cristianos y este mandó azotarlo hasta morir, lo cual cumplieron los soldados.

fiestas-calle-san-sebastian-1

¿Cómo llega el asunto a esta isla caribeña? Pues un grupo de vecinos y amigos se reunieron en la casa de doña Rafaela Balladares de Brito (QEPD) en la Calle San Sebastián, para revivir unas fiestas que el Padre Madrazo, de la Iglesia de San José, celebraba en esta calle en los años 50. Así fue como inició todo este festejo, que es una mezcla de cultura, tradición, artesanías, música y jolgorio.

El vídeo de esta nota es del inicio de la edición 47 de estas fiestas, acontecido este 19 de enero de 2017.

Angel y Yomaris en la SanSe2017.

Yomaris y Angel en la SanSe2017.

fiestas-calle-san-sebastian-8

Felicidad en la tabacalera

De tabaco no sé nada, mas no fue necesario ser erudita en la materia para apreciar la majestuosidad del verdor de sus hojas y su flor, en la tabacalera Buenos Aires, en Nicaragua.

Desde afuera, justo en una de las ventanas de los galerones la presencia de tres encantadoras jóvenes, Helen Ávila, Yoveyling Flores y Emma Moncada, invitaban a explorar su interior, a descubrir lo que allí ocurría.

Angel en tabacalera

Ángel filmando a Francisca.

Así lo hicimos y lo que encontramos te lo contamos en este nuevo vídeo de Historias de camino protagonizado por Francisca Peralta.

¿Cruce de qué…?

Transitando por el Barrio Caonillas de Utuado, en Puerto Rico, me dijeron que la carretera en la que estaba daba la vuelta hasta llegar al restaurante Las tortugas, al que me interesaba regresar porque allí había comido riquísimo la noche anterior y deseaba apreciarlo de día.

Al parecer en algún punto de las curvas, ríos y montañas nos perdimos porque el camino era como interminable, en algunos tramos desolado y en otros había una que otra casa. Sin embargo, la vista, la serenidad y los cultivos de plátanos hacían la ruta apacible e inspiradora.

IMG_1738

Vista de Utuado, en dirección hacia Jayuya.

De momento, vimos un letrero e inmediatamente dimos reversa, sí como suele sucedernos para descubrir una historia nueva para nosotros, dos jíbaros de la ciudad. Decía: «Pare, precaución cruce de gallinas». ¿Qué? En mi vida había visto uno de esos, nos dio muchísima risa y averiguamos con el creador la motivación del singular letrerito. Sí, lo sé, el letrero tiene un error ortográfico dice cruse en lugar de cruce, eso es parte de.

Resulta que don Miguel Pérez, alias ‘Galá’, nos contó que lo puso para alertar a la gente sobre sus mascotas.

«El letrero es una de las ocurrencias mias, una cosa loca para que la gente no me las mate. Tengo 25 gallinas, que ponen huevos en Utuado y duermen en Jayuya», nos explicó riendo.

Gallinas 3

Miguel Pérez frente a su popular letrero.

¿Cómo es la cosa? ¿Dejan sus huevos en un pueblo y duermen en otro? Sencillo, sin saberlo fuimos a parar a la colindancia entre los pueblos de Utuado y Jayuya por la perdida que nos dimos. O sea, las gallinas se pasean entre estos dos pueblos.

El letrero ubica en el negocio La piedra escondida, en la carretera 144 intersección con el Barrio Hoyos Planes, ramal 531 kilómetro 3.6 en Jayuya. Este negocio era de don Miguel, que lo heredó de su suegro Eladio Rivera, quien murió de 93 años. Y a su vez, él se lo dejó a su hijo Richard Pérez Rivera.

«La gente es loca por venir a comer aquí, se llena de la 1:00 pm en adelante de gente de San Juan», aseguró sobre el menú cuyos platos más solicitados son la pechuga rellena con tocineta y el mofongo relleno de mariscos.

En fin que no comimos allí, pero lo tengo en la lista porque queda en una colina y abajo tiene un río, donde dijo que la gente llega y no se quiere ir.

¡Ah!, casi lo olvidaba, también nos comentó que más adelante tenía otro letrero similar al de las gallinas pero de cruce de patos. No lo vimos, así que si alguien se ha topado con este por favor quiero ver fotos. Ya saben, cuidado con las gallinas, detenga su auto porque tenemos que respetar la vida de todo ser viviente.

¡Coooorreeeee!

Les voy a contar esto para que se rían un rato. Eran las 7:00 pm de la noche y andábamos buscando historias de camino.

Transitando por la carretera 10 en Adjuntas, que es como un expreso, vimos unas casas que nos llamaron la atención, viramos y entramos al terreno donde ubican. Eran  cuatro y dos de estas de madera me llamaron la atención por ser pequeñitas y humildes. Había gallinas en jaulas y todo lucía bien. Ángel se bajó a tocar la puerta en una de las casitas pero no respondieron, así que fue a la grande.

Permanecí en el vehículo y de repente él me hacía señas para que me acercara, pero yo no comprendía por qué. Pensé que era para hablar con los dueños, me bajé y cuando iba hacia él, salió un perro bravo, Ángel me gritó corre, corrí hacia al auto, me monté y de repente Ángel brincó por encima del bonete y se trepó en el techo del vehículo.

IMG_2275

Ángel después de su carrera y negándose a bajar.

Era no solo un perro, era una jauría de cuatro. Empecé a dar reversa con él enganchado del techo, solo le veía las piernas y una mano sujetándose de la puerta del pasajero delantero. Entonces salió una jovencita, que empezó a reírse al ver la escena. Me detuve y nos explicó que los perros nos corrieron porque nosotros corrimos y que uno de ellos, llamado el Güero, era el que mordía nalgas y los bumpers (parachoques) de los autos; y que nos bajáramos para que nos olieran.

Así lo hice, pero confieso aún con temor, mientras Ángel se negaba y permanecía enganchado. Ah, y con la botella de agua que llevaba en la mano que nunca soltó durante la carrera. En fin, que luego él se bajó, hizo las pases con la jauría y hasta nos tomamos selfies con los perros.

IMG_2276

El Güero es el sonriente de atrás y la que está oliendo mi mano es su madre.

IMG_2278

Miren como el Güero, delante a la derecha, está vigilante ante Ángel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero este cuento no para ahí. Cuando salimos del terreno, nos percatamos que había un pequeño letrero en la entrada que advertía: Cuidado con el perro y Ángel se bajó a retratarlo.

IMG_2281

Nunca, nunca, pasaremos por alto ningún letrero o advertencia.

Pero de momento él viene corriendo de nuevo al vehículo porque el Güero y su madre venían a atacarlo. Entonces, se puso a hacerles un video y no sé si eso enfureció al condenado Güero que empezó a morder el bumper delantero y trasero de mi auto. Por miedo a atropellarlo, quedé atravesada en medio del expreso de un solo carril y los carros se pararon, esperando por mí hasta que estos dos santos perritos decidieron dejarnos en libertad para poder arrancar.

Estas son las cosas que suceden cuando estamos buscando historias. Moraleja: de ahora en adelante estaremos alertas ante los letreros, como todo en la vida porque en ocasiones nos llegan esos avisos, ya sea por instinto o por otra persona, pero los ignoramos.

Así que cuidado con los perros porque no a todos les aplica ese dicho: “Perro que ladra no muerde”. Mi auto es testigo y cada vez que vea la marca del Güero reiré un rato reviviendo la escena.

 

Madre excepcional

En una acogedora peluquería en la isla de St. Kitts, en el Caribe, nos topamos con la joven Yulissa Medina, quien amablemente me regaló unas hebillas para el cabello, que yo estaba buscando desde el día anterior en una isla cercana y que no compré porque estaban costosas. Gracias a ella, descubrimos la historia de su madre, Ivelisse Rosado Santana.

En homenaje a la mujer dominicana, que hoy domingo 28 de mayo de 2016 celebra el Día de las madres en República Dominicana, decidimos presentarles el video de Ivelisse, ejemplo de las madres de cualquier nacionalidad que luchan diariamente por sus hijos.

Ivelisse, gracias por abrirnos tu corazón y por ser fuente de inspiración y esperanza. ¡Que viva la mujer!

 

Mi encuentro con Ricky Martin

En mis 18 años como periodista no había tenido la oportunidad de entrevistar a Ricky Martin, hasta hoy, 3 de febrero, con motivo de la develación de su estrella en el Paseo de la Fama de Puerto Rico.

Ricky Martin Paseo Fama PR 4

Les comparto mi selfie con Ricky Martin. Ojo: el mismo lo hizo.

Mucho se habla de este admirado artista puertorriqueño, unos lo adoran y otros no, pero lo que sí es cierto es que junto a El Gran Combo de Puerto Rico y otros artistas boricuas, ha puesto a Puerto Rico, mi país, en el mapa; han dejado claro que esta pequeña isla en el Caribe existe y es la cuna de grandes cantantes y músicos.

Bueno, dicho esto, les digo lo siguiente. Al tenerlo frente, observarlo y escucharlo comprobé la dulzura y la humildad que emanan de su ser interior, cualidades que lo han llevado hasta la India a ayudar a niños. Hoy vi la seriedad de su compromiso para combatir la trata humana infantil en el mundo. Pues no es lo mismo leer entrevistas que estar frente a frente, escucharlo de su boca, mirarlo y ver en sus ojos honestidad sobre este asunto.

Ricky Martin Paseo Fama PR 1Por ello abrió en Puerto Rico su primer Centro Tau, donde se ocupa de que niños y jóvenes prevengan el abuso infantil y la trata humana. Le fue difícil establecer el centro, sin embargo sus planes a largo plazo son  abrir más centros como este en otros pueblos y fuera de la Isla.

Ricky Martin Paseo Fama PR 2

El artista puertorriqueño mientras devela y besa su estrella en el Paseo de la Fama de Puerto Rico.

En fin, que muchas serán las Historias de camino que debe tener Ricky sobre estos niños que lo motivan e inspiran cada día a luchar por un verdadero futuro para ellos, uno en el que vivan como lo que son: niños, sin que les roben su inocencia. Esta es mi Historia de camino de hoy, a la que me llevó mi trabajo en el diario El Vocero de Puerto Rico y quise compartirla con ustedes porque fue un día especial, un día de ver al ser humano detrás del artista, ese que es seguido por millones de fanáticos alrededor del planeta tierra.